Nueva generación de combustibles: Toyota se asocia con cinco empresas para promover la innovación en bioetanol

En 2019, Toyota Brasil marcó un hito a nivel mundial con el lanzamiento del primer híbrido flex de la historia. Corolla Hybrid Flex combina un motor de combustión interna con un motor eléctrico. La diferencia con los híbridos convencionales es que ese motor térmico es capaz de utilizar tanto gasolina como bioetanol, generando un ahorro de emisiones de CO2 muy superior. Brasil es uno de los países con mayor desarrollo en biocombustibles del mundo, gracias al aprovechamiento de la caña de azúcar. Además de generar empleo en la cadena de valor agroindustrial, este tipo de combustible tiene potencial para compensar y reabsorber las emisiones que se producen durante la conducción. A partir de la fotosíntesis, las plantas fijan carbono del ambiente, generando un ciclo virtuoso para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: en comparación con la gasolina, las emisiones de CO2 son hasta un 90% más bajas. En sus plantas de Indaiatuba y Sorocaba, Toyota Brasil produce Corolla y Corolla Cross Hybrid, los únicos híbridos fabricados en América Latina. Este es el origen de los híbridos que comercializa Toyota en Argentina, donde la marca lidera el mercado de vehículos electrificados con alrededor del 90% de las ventas.


En julio, Toyota Motor Europe (TME) anunció que su gama diésel será compatible con HVO100: Hydrotreated Vegetable Oil, o aceite vegetal hidrotratado, producido a partir de aceites de palma o colza y residuos reciclados como aceite de cocina usado. Las Toyota Land Cruiser y Toyota Hilux que se fabricarán en Durban, Sudáfrica, a partir de 2023, serán capaces de utilizar el HVO100, que tiene un cetanaje superior (c80) que el gasoil estándar, así como un contenido inferior de azufre e hidrocarburos aromáticos. Este cambio no afecta a la capacidad del vehículo de funcionar con diésel estándar: puede usar cualquiera de los dos combustibles de forma habitual. Con un ajuste del sistema de inyección, el uso de HVO100 produce un ligero incremento de la potencia máxima desarrollada por el motor. Los surtidores de HVO100 son cada vez más habituales en las estaciones de servicio europeas, y hay ya alrededor de un millar en funcionamiento entre Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Holanda, Noruega y Suecia. El aumento de la demanda genera la expectativa de alcanzar los 15,5 millones de toneladas anuales en 2030, respecto de los cerca de cuatro millones de toneladas que se producen en la actualidad. Este tipo de combustibles, así como el bioetanol o los combustibles sintéticos son claves en el camino de Toyota para reducir las emisiones de la movilidad y en el desafío de alcanzar la neutralidad de carbono antes de 2050.
Más sobre esta categoría

TOYOTA cumple 25 años produciendo en argentina
El 21 de marzo de 1997 iniciamos la producción de Hilux en Argentina, en nuestra planta de Zárate. Todo lo que nos permite decir “Esto es Toyota” empezó aquel día, hace 25 años. 25 años creando vehículos de calidad. 25 años generando empleo. 25 años creciendo junto a...

TOYOTA cumple 25 años produciendo en argentina
El 21 de marzo de 1997 iniciamos la producción de Hilux en Argentina, en nuestra planta de Zárate. Todo lo que nos permite decir “Esto es Toyota” empezó aquel día, hace 25 años. 25 años creando vehículos de calidad. 25 años generando empleo. 25 años creciendo junto a...

TOYOTA cumple 25 años produciendo en argentina
El 21 de marzo de 1997 iniciamos la producción de Hilux en Argentina, en nuestra planta de Zárate. Todo lo que nos permite decir “Esto es Toyota” empezó aquel día, hace 25 años. 25 años creando vehículos de calidad. 25 años generando empleo. 25 años creciendo junto a...